La plataforma lanzó su piloto en la capital de Chile y al mismo tiempo se desarrollará en Medellín y Mendoza: “Todos somos los que hacemos que los procesos avancen, no es el Estado el que tiene que solucionar todo”
Según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile es el país más desigual de los 36 miembros que la constituyen.
No se trata de un secreto ni mucho menos, basta con recorrer la Región Metropolitana y a través de su geografía comprobar que incluso entre las mismas comunas las diferencias son evidentes.
En un intento por mejorar la calidad de vida de las comunidades nació la iniciativa Ciudades +B, de Sistema B, una organización que busca centrar la economía en las personas, presente en toda Latinoamérica.
La primera versión se ejecutó en Río de Janeiro, Brasil, con Río+B; hace un par de semanas se lanzó en Santiago+B, en Chile, en cuyo lanzamiento se sumaron 30 colaboradores. Pronto que se llevará a cabo en Medellín y Mendoza.
En asociación con Santiago Humano y Resiliente, de la Intendencia Metropolitana, comenzó a implementarse Santiago +B en octubre de 2017, con el objetivo de cambiar el modo en que el sector civil, las empresas y el ámbito público, se relacionan con la ciudad. El proyecto durará dos años y cubre 6 ámbitos: movilidad urbana, medio ambiente, desarrollo económico, seguridad, gestión de riesgo y equidad social.
Conversamos con María José Ramírez, directora de Santiago +B, para conocer más acerca de esta plataforma, quien realizó un llamado a la participación de la ciudadanía. “La única manera de que se involucren los ciudadanos, es que se sientan parte del problema, así también se sentirán parte de la solución”, dijo.
-¿En qué consiste el proyecto? ¿Cómo se formó la unión con la Intendencia Metropolitana?
Con Santiago+B queremos invitar a los actores involucrados, a quienes provengan de la sociedad civil y del mundo de las empresas para movilicemos soluciones a problemas reales de Santiago. Todo el trabajo que estamos haciendo es en alianza con el plan Santiago Humano y Resiliente, de la Intendencia Metropolitana, y que nos da el horizonte temático. A través del programa de la Intendencia definimos los 6 ámbitos en los que tenemos una deuda con nuestra ciudad y eso nos entrega un foco claro para orientar las soluciones. Lo que buscamos es impulsarlas en cualquiera de esos 6 ámbitos y que se traduzcan en un impacto de corto plazo, que se pueda escalar y que sea tangible para los habitantes.
-¿De qué manera pueden participar las empresas en esta iniciativa?
A mí parecer últimamente algunas empresas están tomando consciencia de que deben ser rentables pero no a costa ni del medio ambiente, ni de la sociedad. Sin embargo, muchas veces los cambios se producen cuando se modifica la regulación, porque la ley exige ciertas cosas a las empresas y ahí recién actúan. Lo que quiere Santiago+B es sensibilizar a muchos actores del mundo privado que no han sido demasiado exigidos por parte de la regulación, también a pymes que no necesariamente están familiarizadas con esta visión. Contamos con un programa a través del que ayudaremos a estos agentes a tomar consciencia de sus impactos positivos y negativos, ambientales y sociales, en un proceso de acompañamiento que dura alrededor de 6 meses en mentorías a fin de mejorar su modelo de negocio, volverlo virtuoso con el medio ambiente y la sociedad.
>>> Continuar leyendo nota completa aquí: https://www.veoverde.com/2017/11/santiagob-empoderar-a-los-habitantes-para-potenciar-la-ciudad-y-resolver-sus-problemas/